Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Más Democracia presenta su «Ranking 2024 sobre la calidad democrática de los partidos políticos españoles».

+Democracia presenta el “Ranking 2024 sobre la calidad democrática de los partidos políticos españoles” con la intención de contribuir al debate sobre modernización y democratización del funcionamiento de unas instituciones esenciales en la democracia: los partidos políticos.

Las democracias necesitan acometer un debate público sobre el funcionamiento democrático interno de sus partidos: los sistemas que garanticen la pluralidad de posiciones ideológicas en su interior, la forma de elección de sus responsables orgánicos y candidatos electorales, los períodos de celebración de Congresos, la protección efectiva de los derechos de sus afiliados y la información pública de sus principales compromisos de forma que se impulse la división de poderes internos y su control recíproco, una cultura de participación, transparencia y rendición de cuentas, etc. Elementos todos ellos necesarios para entender, caracterizar y diagnosticar las áreas de mejora.

El nuevo proyecto supone el cuarto ranking que nuestra asociación realiza, tras los presentados en 2015 – 2016 y 2017, y se ha posicionado como uno de los trabajos propios más importantes y relevantes. El investigador jefe ha sido el sociólogo Enrique del Olmo y ha contado con la colaboración de una veintena de alumnos y alumnas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

En el apartado de la metodología, han sido esenciales los profesores Carlos Fernández Esquer (Centro de Estudios de Partidos Políticos de la UNED) y Joan Navarro (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología UCM), quienes lideraron el diseño de un nuevo cuestionario base, adaptado a los cambios políticos e institucionales recientes, e inspirado en los indicadores sobre democracia interna en los partidos políticos de la literatura politológica más consolidada. En lo referente a los gráficos, estos corrieron a cargo del ingeniero industrial José Pérez Plano.

La presentación se ha llevado a cabo en la sala Pérez Galdós del Ateneo de Madrid (prestigioso e histórico espacio cultural) a las 12 horas de este martes 29 de octubre. En el acto, se han contado con las intervenciones de Cristina Monge (politóloga y presidenta de Más Democracia), Enrique del Olmo (sociólogo y director del estudio) y Joan Navarro (vicepresidente de Más Democracia y profesor de ciencia política en la Universidad Complutense de Madrid).

Las tesis principales del informe (el cual os adjuntamos al final de la noticia) son las siguientes:

1.- En general, los partidos políticos españoles obtienen una nota de 5,5 sobre 10 en calidad democrática.

2.- Las puntuaciones oscilan entre 8,3 de Comunes y 1,3 de Vox.

3.- La mayoría suspenden en organización interna y sistema de elección de cargos públicos, y obtienen mejores puntuaciones en códigos éticos, responsabilidades de los cargos públicos y ejecutivos y autonomía territorial, estando en una franja intermedia los derechos de los afiliados y su protección y la Transparencia.

A continuación, os adjuntamos el «Ranking 2024 sobre la calidad democrática de los partidos políticos españoles».